lunes, 14 de marzo de 2016

tiempo de degrdacion ne la naturaleza de los distintos materiales: plastico, latas, vidrio, palpel, colillas,...............................................


Tiempo de Degradación de los materiales.

-El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.
1 Año

-Una lata de gaseosa o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.
10 Años

-Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno -material de las cajitas de huevos-. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.
10 Años

-Lacas y espumas son algunos de los elementos más polémicos de los desechos domiciliarios. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorocarbonos) Por lo demás, su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.
30 Años

-El acero y plástico, los encendedores descartarles se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni pierde el color. Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.
100 Años

-Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
100 a 1.000 Años

-Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno)
Más de 100 Años

-Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una “batalla” dura contra ese elemento. Y, por lo general, pierde.
150 Años

-Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.
200 Años

-La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.
250 Años

-Las Pilas
Más de 1.000 Años

-La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%
4.000 Años.




plástico. origen. reciclaje de plástico. contaminación de proceso de reciclaje de plástico.

¿Que es el plástico?

El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.


Origen del plástico.

Procedencia:
Los plásticos proceden de recursos naturales: petróleo, gas natural, carbón y sal común. Del total de petróleo usado, sólo un 7% se destina a la industria petroquímica, de esta cantidad el 4% se utiliza para la producción de plásticos y el 3% para otros usos.

El 86% del petróleo se quema para producir energía utilizando un recurso natural no renovable. En cambio, el porcentaje destinado a la fabricación de materiales plásticos puede tener nuevas vidas por la posibilidad de su recuperación. Los plásticos ocupan un lugar destacado en el desarrollo de sectores como el de los envases y embalajes, las telecomunicaciones, el transporte, la construcción, la medicina, etc. y forman parte de nuestra vida.
Según su procedencia, los plásticos pueden ser naturales o sintéticos:

NATURALES: Son las sustancias plásticas que no necesitan de un proceso de laboratorio para producirse, ya que están formadas en su totalidad por compuestos naturales, que proceden en su mayoría de animales y vegetales. Un ejemplo de plástico natural es caucho

SEMISINTÉTICOS: Son aquellos plásticos que aunque la materia prima proceda de la naturaleza deben ser tratados mediante procesos químicos para su total utilización como materia plástica en sí. Un ejemplo es el celuloide (formada por celulosa , acido nítrico y éter etílico que son dos sustancias químicas y tratada con alcanfor para su total producción. Esta plástico es muy maleable cuando está en caliente pero a la vez es una sustancia muy inflamable.)

SINTÉTICOS: Son todas aquellas sustancias plásticas, que mediante la polimerización de algunas moléculas muy sencillas, se obtienen en fábricas y laboratorios. Un ejemplo es el poliuretano (Es una sustancia plástica, formada en gran parte de polivinilo, con una capacidad de muy grande de aislamiento tanto térmico como acústico ya que impide el paso del calor y del ruido)

Proceso del reciclaje del plástico.

El reciclado de plástico comienza con la separación de todos los objetos hechos con este material, para su posterior depósito en los contenedores correspondientes. Allí son recogidos por empresas que los clasifican en las distintas clases para luego venderlos a otras que se encargan del proceso de reciclaje en sí.

Hay dos tipos principales de plásticos, los cuales se procesan de forma diferente. Por un lado los llamados termoplásticos, de fácil reciclaje ya que se funden con calor y pueden ser reutilizados dándoles una nueva forma. Éstos son los envases PEBD, PEAD, PP, PET, PVC, PS, EPS y PC.

El otro gran grupo de plásticos, comprende a los termoestables, que son más difíciles de reciclar ya que para fundirlos es necesario romper la estructura de sus moléculas. Forman parte de estos plásticos las resinas fenólicas y las ureicas.

Hay dos formas de reciclar el plástico, una es la mecánica y otra la química. Los termoplásticos pueden ser reciclados de forma mecánica, la cual consiste en la trituración, remoción de otros materiales (como etiquetas), lavado, secado y extrusión. La extrusión consigue reducir el plástico a una estructura llamada pellets, (gránulos plásticos) que es la materia prima para la realización de nuevos objetos hechos con plástico reciclado.

La forma de reciclaje más costosa es la química. Esta se utiliza con los plásticos termoestables. En la misma es necesario transformar la estructura molecular del plástico en forma de polímeros a monómeros, es decir que el plástico vuelve a la estructura simple que tenía al comienzo de su existencia. El resultado es un material completamente igual al plástico virgen, pero el proceso es más caro que la obtención de los polímeros directamente del petróleo.

Contaminación del proceso de reciclaje del plástico.

los principales inconvenientes del reciclado del papel son los productos utilizados para la eliminación de sustancias extrañas.las botellas de lavan. En este proceso son necesarias grandes cantidades de agua y detergente, que en algunas plantas de reciclaje se pueden reutilizar constantemente para gastar menos. Después, se eliminan las etiquetas que están pegadas a las botellas, uno de los materiales más contaminantes.





VIDRIO

  • ORIGEN. 
 El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice; fundentes, como los álcalis; y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura muy elevada y por eso el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian alternadamente: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras que el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1200 a 1800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación, mediante moldes (por ejemplo de arena) o por otro método.


  • CONTAMINACIÓN-PELIGRO DEL VIDRIO.
Vidrio: material inorgánico, sólido amorfo, que se obtiene fundiendo principalmente sílice óxido de silicio, óxido de sodio y óxido de calcio a unos 1500 grados centígrados. Es resistente, higiénico, nos transmite confianza y, a diferencia de otros materiales, puede ser derretido nuevamente cientos de veces conservando sus propiedades, lo que lo convierte en un material perfecto para el reciclaje. En términos de impacto medioambiental el vidrio parece un material aliado.
Primero la mala noticia: los hornos que se utilizan para fundir la materia prima del vidrio y obtener el producto final consumen una cantidad significativa de energía. El consumo de energía implica emisiones de CO2, hasta dos toneladas por cada tonelada de vidrio, según algunos cálculos. Eso no es bueno. La buena noticia es que el reciclaje del vidrio puede compensar esta contaminación.
La fabricación de vidrio a partir de vidrio reciclado ahorra 68% de la energía y 50% del agua que normalmente se requiere en el proceso de fabricación. Además, la contaminación del aire que se produce en esta fabricación se reduce 20% y la contaminación del agua por 50%. El vidrio hecho a partir del material reciclado está destinado principalmente a reconvertirse en envases para alimentos. El ciclo de reciclaje del vidrio comienza cuando lo depositamos en el contenedor verde. Los frascos y botellas deben estar limpios y no tener etiquetas, tapas, corchos u otro elemento que no sea de vidrio. Todo este material reciclado va a una planta de reciclaje, donde es separado por color y machacado hasta ser convertido en calcín. Éste es mezclado con arena, ceniza de sosa y caliza. Esta mezcla es calentada a más de 1500 grados Centígrados para convertirse en vidrio líquido. Este vidrio líquido puede ser moldeado en cientos de productos.
Si reciclamos correctamente botellas y tarros, y no los dejamos tirados en los espacios naturales (donde pueden provocar un incendio), el vidrio puede ser uno de los materiales con menor impacto ambiental.


  • ¿COMO SE RECICLA EL VIDRIO? 
El Reciclaje de vidrio es uno de los materiales que permiten reutilizar una gran parte del material desechado, de ahí su importancia. La forma ideal para recilar vidrio, consiste en almacenar en nuestros hogares, todo tipo de tarros, botellas o envases de vidrio, para después depositarlos en los contenedores o iglús, de color verde. Es importante tener en cuenta que deberemos retirar cualquier otro material de estos productos, como tapones, anillas, y si es posible, el papel de las etiquetas. De esta forma, facilitaremos en gran medida el proceso de reciclaje del vidrio, siendo este mucho más rápido y económico. Gracias a campañas publicitarias de concienciación sobre este tipo de reciclaje, es uno de los materiales que más se reciclan en la actualidad.

¿Cómo se recicla el Vidrio?
 

1.Limpieza
Lo primero es limpiar los envases para retirar los restos orgánicos que hayan podido quedar adheridos a las paredes del vidrio. También se aprovecha para retirar todas las pegatinas y plástico que puedan contener debido a su etiquetaje. En este fase del proceso también se decolora el vidrio, eliminando los tintes que tengan añadidos. Lo mejor es el vidrio de los envases de conserva, que suele ser transparente y por tanto de mayor pureza.
 

2.Molido del vidrio 
Se trituran todos los trozos hasta que se consigue el nivel de grano adecuado para su fundido.
 

3.Separación de Metales
Cuando las botellas y envases han quedado reducidas a micro partículas se introducen en recipientes especiales imantados que logran separar el vidrio de los metales que contuvieran, como tapones, etc.
 

4.Fundido
Una vez que el vidrio ha quedado completamente aislado, se funde a una temperatura superior a los 1.600 grados centígrados y se mezcla en una proporción al 50% con vidrio virgen, para la producción de nuevos envases realizados de este material.




  • CONTAMINACIÓN DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL VIDRIO.
El problema más común asociado al reciclaje del vidrio es la contaminación de la mezcla de colores y la presencia de materiales extraños. El material de vidrio mezclado no tiene valor real para los usuarios de calcín. Muchos metales, piedras, cerámicas y otros elementos no se funden en el horno junto con los materiales que forman el vidrio, creando bultos o burbujas en las botellas. Ello ocasiona problemas estéticos y también debilita la pared del envase. En el horno para vidrio, los contaminantes de hierro y plomo caen hasta el fondo del depósito y corroen su revestimiento de ladrillos.