lunes, 14 de marzo de 2016


VIDRIO

  • ORIGEN. 
 El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice; fundentes, como los álcalis; y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura muy elevada y por eso el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian alternadamente: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras que el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1200 a 1800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación, mediante moldes (por ejemplo de arena) o por otro método.


  • CONTAMINACIÓN-PELIGRO DEL VIDRIO.
Vidrio: material inorgánico, sólido amorfo, que se obtiene fundiendo principalmente sílice óxido de silicio, óxido de sodio y óxido de calcio a unos 1500 grados centígrados. Es resistente, higiénico, nos transmite confianza y, a diferencia de otros materiales, puede ser derretido nuevamente cientos de veces conservando sus propiedades, lo que lo convierte en un material perfecto para el reciclaje. En términos de impacto medioambiental el vidrio parece un material aliado.
Primero la mala noticia: los hornos que se utilizan para fundir la materia prima del vidrio y obtener el producto final consumen una cantidad significativa de energía. El consumo de energía implica emisiones de CO2, hasta dos toneladas por cada tonelada de vidrio, según algunos cálculos. Eso no es bueno. La buena noticia es que el reciclaje del vidrio puede compensar esta contaminación.
La fabricación de vidrio a partir de vidrio reciclado ahorra 68% de la energía y 50% del agua que normalmente se requiere en el proceso de fabricación. Además, la contaminación del aire que se produce en esta fabricación se reduce 20% y la contaminación del agua por 50%. El vidrio hecho a partir del material reciclado está destinado principalmente a reconvertirse en envases para alimentos. El ciclo de reciclaje del vidrio comienza cuando lo depositamos en el contenedor verde. Los frascos y botellas deben estar limpios y no tener etiquetas, tapas, corchos u otro elemento que no sea de vidrio. Todo este material reciclado va a una planta de reciclaje, donde es separado por color y machacado hasta ser convertido en calcín. Éste es mezclado con arena, ceniza de sosa y caliza. Esta mezcla es calentada a más de 1500 grados Centígrados para convertirse en vidrio líquido. Este vidrio líquido puede ser moldeado en cientos de productos.
Si reciclamos correctamente botellas y tarros, y no los dejamos tirados en los espacios naturales (donde pueden provocar un incendio), el vidrio puede ser uno de los materiales con menor impacto ambiental.


  • ¿COMO SE RECICLA EL VIDRIO? 
El Reciclaje de vidrio es uno de los materiales que permiten reutilizar una gran parte del material desechado, de ahí su importancia. La forma ideal para recilar vidrio, consiste en almacenar en nuestros hogares, todo tipo de tarros, botellas o envases de vidrio, para después depositarlos en los contenedores o iglús, de color verde. Es importante tener en cuenta que deberemos retirar cualquier otro material de estos productos, como tapones, anillas, y si es posible, el papel de las etiquetas. De esta forma, facilitaremos en gran medida el proceso de reciclaje del vidrio, siendo este mucho más rápido y económico. Gracias a campañas publicitarias de concienciación sobre este tipo de reciclaje, es uno de los materiales que más se reciclan en la actualidad.

¿Cómo se recicla el Vidrio?
 

1.Limpieza
Lo primero es limpiar los envases para retirar los restos orgánicos que hayan podido quedar adheridos a las paredes del vidrio. También se aprovecha para retirar todas las pegatinas y plástico que puedan contener debido a su etiquetaje. En este fase del proceso también se decolora el vidrio, eliminando los tintes que tengan añadidos. Lo mejor es el vidrio de los envases de conserva, que suele ser transparente y por tanto de mayor pureza.
 

2.Molido del vidrio 
Se trituran todos los trozos hasta que se consigue el nivel de grano adecuado para su fundido.
 

3.Separación de Metales
Cuando las botellas y envases han quedado reducidas a micro partículas se introducen en recipientes especiales imantados que logran separar el vidrio de los metales que contuvieran, como tapones, etc.
 

4.Fundido
Una vez que el vidrio ha quedado completamente aislado, se funde a una temperatura superior a los 1.600 grados centígrados y se mezcla en una proporción al 50% con vidrio virgen, para la producción de nuevos envases realizados de este material.




  • CONTAMINACIÓN DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL VIDRIO.
El problema más común asociado al reciclaje del vidrio es la contaminación de la mezcla de colores y la presencia de materiales extraños. El material de vidrio mezclado no tiene valor real para los usuarios de calcín. Muchos metales, piedras, cerámicas y otros elementos no se funden en el horno junto con los materiales que forman el vidrio, creando bultos o burbujas en las botellas. Ello ocasiona problemas estéticos y también debilita la pared del envase. En el horno para vidrio, los contaminantes de hierro y plomo caen hasta el fondo del depósito y corroen su revestimiento de ladrillos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario