PAPEL. ORIGEN. RECICLAJE DEL PAPEL. CONTAMINACIÓN DEL PROCESO DEL RECICLAJE.
De donde proviene el papel.
El papel puede provenir de tres fuentes:
Árboles:

Sobras:

Papel reciclado:
Así se le llama al papel que ya hemos utilizado y desechado. En Estados Unidos, por ejemplo, se recicla la mitad del papel utilizado, que no es mucho.
Podréis notar que la mayoría del papel no es marrón, como el color de la madera. Eso es indicativo de uno de los proceso involucrados en la fabricación del papel, uno de los más contaminantes.
Proceso de reciclaje del papel.
El Reciclaje de papel es una de las formas de reciclar más beneficiosas para el medio ambiente, en gran parte por el coste medioambiental que tiene obtenerlo.
El reciclado de papel, tiene por norma general producir de nuevo papel, llamado papel reciclado. para obtenerlo, se consigue bien por papel molido, que es el que se obtiene de trozos y recortes de papel provenientes de manufacturas de papel, de papel pre-consumo o bien de papel post-consumo, que se obtiene principalmente de revistas, periódicos y todo tipo de documentos que solemos tirar.
Cuando la planta de reciclado selecciona el papel, y lo encuentra adecuado para reciclar, se le llama desecho de papel.
El proceso de reciclaje del papel, pasa por varias fases.
En primer lugar, la pastificación del papel, que consiste en añadir disolventes químicos para que las fibras del papel se separen.
El segundo paso del reciclado de papel consiste en una criba de todo aquel material que no es papel.
A continuación se centrifuga todo el material, para que estos se separen por su densidad, para su posterior paso, que es la flotación, donde se elimina la tinta con burbujas de aire.
Toda esta pasta de papel, se lava a continuación para eliminar las pequeñas partículas que pudieran quedar, para finalmente blanquear el papel con peróxido de hidrógeno o hidrosulfito de sodio.
Contaminación de la industria papelera
La industria papelera ( papel y pasta de papel) por lo general es altamente contaminante y provoca muchos impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de la población cercana a las mismas.
La contaminación del aire con cloro, compuestos de azufres, dióxinas, entre otros.
Además del deterioro del suelo, el consumo y la contaminación del agua así como la muerte de la fauna acuática, provoca lluvia ácida, deforestación, afecta a la agricultura y otras actividades rurales, genera enfermedades asociados a los tóxicos y sustancias contaminantes que provocan alteraciones en la salud y enfermedades como problemas respiratorios, cáncer, enfermedades infecciosas, problemas en embarazos y recien nacidos, bronquitis, entre otros.
Este tipo de industria es necesaria porque todos necesitamos papel pero hay métodos muchos menos dañinos para producir este producto, solo que las industrias no lo utilizan porque es una tecnología mas cara. Para ellos es mas negocio seguir contaminando que modificar sus procesos productivos.
Sobran ejemplos de ciudades y ecosistemas absolutamente destruidos por las papeleras como ocurrio en Finlandia en décadas pasadas, en España, ahora le tocará a Argentina y Uruguay en poco tiempo se verán las consecuencias.
Los estados deben exigirles a estas industrias que apliquen tecnología limpia, además de fomentar el reciclaje de papel para que no se requiera de la instalación de mas empresas, incluso los ciudadanos deben tratar de ahorrar papel para lograr que no siga creciendo la demanda de este producto.
La contaminación de la industria papelera, es una de las tantas actividades humanas que atentan contra el equilibrio del medio ambiente. El proceso de fabricación del papel tiene un bajo impacto ambiental, mientras no se lo blanquee. El blanqueado requiere del empleo de peróxido de hidrógeno, o dióxido de cloro, dos sustancias altamente contaminantes.
La industria papelera, al igual que toda industria humana, produce desechos que degradan el medio ambiente. En el caso de la industria papelera, el proceso tradicional de fabricación del papel, tiene un bajo impacto ambiental, pero dentro de este proceso, el mejoramiento de la calidad del papel obtenido, concretamente el blanqueado del papel, sí tienen un alto impacto.
Producción papelera:
La materia prima esencial del papel es la madera, y esta constituye un recurso renovable, ya que se planta y cultiva en plantaciones creadas para este fin. Desde este punto de vista, se crean nuevos bosques, y esto ayuda a retener el dióxido de carbono liberado en la atmósfera por las actividades humanas, lo cual contribuye al mejoramiento del medio ambiente.
Además, el papel es un elemento reciclable, con lo cual se alarga la vida útil de este material. En la obtención de la celulosa, se emplean dos procedimientos, uno mecánico, por molido, es el menos utilizado, y no es contaminante. El otro que obtiene la celulosa por procesos químicos empleando soda cáustica, que tiene un bajo impacto ambiental, pues es fácilmente degradable.
Por otro lado, si consideramos que en la mayoría de las naciones, por intereses económicos, se deforestan los bosques nativos, para evitar los gastos que la plantación de bosques de consumo implica, y el consecuente daño al equilibrio que esto provoca. Tenemos que el impacto ambiental comienza a subir. Sumado a esto, el papel que se emplea en el mercado, por razones de marketing y consumo, es de una gran blancura. El proceso de blanqueado del papel requiere del empleo de peróxido de hidrógeno, o de dióxido de cloro, sustancias altamente contaminantes, y con un alto costo para el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario